×

La anquilosis dental

Fecha publicación: 11/11/2025

En la Clínica Praxis Dental, ubicada en Bargas (Toledo), entendemos que cada tratamiento dental debe partir de un diagnóstico preciso, de una planificación individualizada y de la aplicación de tecnología de vanguardia para conseguir no solo una sonrisa bonita, sino una salud bucodental duradera. Según nuestra filosofía, una buena salud dental no se improvisa: se cuida. En ese sentido, la detección temprana de ciertas anomalías, como la Anquilosis dental, resulta fundamental para evitar complicaciones mayores y planificar tratamientos eficaces. A continuación explicamos qué es esta patología, por qué aparece, cómo se detecta, en qué edades es más frecuente, cuáles son las consecuencias de no tratarla, los posibles tratamientos y cómo se puede prevenir.

¿Qué es la anquilosis dental?

La anquilosis dental es una alteración en la que un diente queda unido de forma anormal al hueso alveolar que lo rodea -específicamente, al cemento radicular y/o la dentina del diente– con obliteración del ligamento periodontal y fusión directa entre raíz dental y hueso. En condiciones normales, el diente está sujeto al hueso mediante el ligamento periodontal, una fina capa de tejido que permite ligeros micromovimientos, amortiguación de la carga masticatoria y la adaptación del diente al crecimiento óseo. Cuando se produce la fusión, esa estructura desaparece, y el diente deja de poder moverse o de adaptarse al crecimiento de los huesos alveolares que lo soportan. El resultado clínico puede ser que ese diente “quede hundido” o “sumergido” respecto a los dientes vecinos o al plano oclusal, ya que los demás dientes y hueso siguen su desarrollo vertical mientras ese permanece fijo. Por tanto, la anquilosis dental constituye una alteración de la erupción o de la adaptación oclusal, con implicaciones tanto funcionales como estéticas, y debe tenerse en cuenta en los protocolos de revisión, sobre todo en clínicas como la nuestra, que cuidan tanto de pacientes infantiles como adultos.

¿Por qué se produce la anquilosis dental?

La etiología de la anquilosis dental no está totalmente establecida, pero se han identificado varios factores de riesgo y mecanismos implicados:

a) Traumatismos dentales: Las lesiones que afectan el diente, la raíz o el ligamento periodontal –como intrusiones, avulsiones, reimplantaciones o golpes severos– pueden provocar la necrosis del ligamento periodontal, permitiendo que el hueso replantee sus procesos de reparación directamente sobre la raíz, iniciando la fusión.

b) Inflamación o infección crónica: Procesos infecciosos, periapicales o de la pulpa que afectan estructuras de sostén pueden alterar la reparación natural del tejido periodontal y favorecer la anquilosis.

c) Detención del proceso eruptivo o falta de función: Un diente que no ha erupcionado y permanece infrautilizado, o que está retenido, puede presentar adelgazamiento del ligamento periodontal y pérdida de estímulo eruptivo normal, lo que favorece su fusión al hueso.

d) Predisposición genética o metabólica: Hay estudios que apuntan a una tendencia familiar, alteraciones locales del metabolismo del hueso o del ligamento periodontal, e incluso factores sistémicos que pueden predisponer a la anquilosis.

e) Errores en ortodoncia o extracciones: En ocasiones un diente sometido a fuerzas ortodóncicas excesivas puede presentar daño en el ligamento periodontal y derivar en anquilosis. En la práctica de nuestra clínica, ante pacientes que presentan antecedentes de traumatismo dental o tratamientos ortodóncicos complejos, permanecemos especialmente alerta a la posibilidad de que pueda aparecer esta complicación.

¿Cómo se detecta la anquilosis dental?

La detección temprana es clave. En la Clínica Praxis Dental en Toledo combinamos una exploración clínica detallada con pruebas radiológicas y, en su caso, tecnología avanzada de imagen para confirmar el diagnóstico y valorar el grado de afectación.

a) Exploración clínica

-Ausencia o disminución de movilidad fisiológica del diente afectado: al tacto o al aplicar ligera presión, el diente anquilosado no presenta la movilidad que sí tienen los dientes normales.

-Sonido metálico al percutir el diente: al golpear suavemente con el instrumento dental, el diente puede emitir un sonido más “seco” o diferente al de los dientes vecinos, debido a la fusión con el hueso.

-Infraoclusión o hundimiento dental: el diente permanece más bajo que los adyacentes o que el plano oclusal, ya que no crece verticalmente junto con los demás.

-Desnivel gingival o asimetría en la arcada: al no erupcionar o ajustarse, puede observarse una línea de encía diferente o incluso inclinación de dientes contiguos.

b) Exploración radiológica

-Radiografía panorámica, periapical o, cuando es necesario, tomografía CBCT: se aprecia la desaparición o disminución del espacio del ligamento periodontal (esa línea radiolúcida que normalmente rodea la raíz), aparición de continuidad entre raíz y hueso, signos de reabsorción radicular de reemplazo.

-Pérdida de la línea de ligamento periodontal y raíces que parecen “fundidas” al hueso.

-Evaluación del grado de infraoclusión y desplazamientos de los dientes vecinos: de gran importancia para valorar la urgencia del tratamiento.

c) Diagnóstico diferencial

Hay que diferenciar la anquilosis de otras situaciones como retención dental, atraso eruptivo, fractura radicular, reabsorción radicular sin fusión ósea o simple desplazamiento del diente. En la Clínica Praxis, ante sospecha de anquilosis, se remite al paciente para análisis radiológicos completos y, en su caso, consulta con ortodoncista o cirugía oral para ver el alcance y plan terapéutico.

Consecuencias de no tratar un diente anquilosado

No abordar esta patología puede acarrear múltiples complicaciones, tanto funcionales como estéticas, que pueden comprometer seriamente la sonrisa y la salud bucodental del paciente.

a) Infraoclusión progresiva: el diente anquilosado se queda “hundido” respecto a los de su mismo sector, lo que genera un diente más bajo o desplazado en el plano oclusal. Esto altera la mordida, la función masticatoria y puede producir desgaste anómalo en los dientes adyacentes o antagonistas.

b) Inclinación o desplazamiento de dientes vecinos: los dientes adyacentes pueden inclinarse hacia el espacio vacante o hundido, lo que altera la alineación dental y genera maloclusión o espacios irregulares.

c) Extrusión del antagonista: el diente opuesto al anquilosado puede emerger o “salirse” por falta de contacto oclusal, contribuyendo a un desajuste mayor de la mordida.

d) Falta de crecimiento del hueso alveolar: en niños, al no eruptar correctamente el diente, el hueso de soporte no se desarrolla hacia arriba de forma adecuada. Esto puede generar déficit de altura ósea, asimetrías faciales o alteraciones del maxilar.

e) Problemas periodontales y cariosos: los desplazamientos dentales, la infección asociada al diente anquilosado o la dificultad de higiene en esa zona pueden incrementar el riesgo de caries, gingivitis o periodontitis.

f) Complicaciones en tratamientos posteriores: la extracción de un diente anquilosado resulta mucho más compleja y costosa, con mayor riesgo de pérdida ósea, mientras que su integración en tratamientos de ortodoncia o implantes puede verse comprometida.

En nuestra clínica, explicamos siempre a los pacientes que la detección temprana permite evitar o minimizar estas consecuencias, y conseguimos mejores resultados cuando intervenimos a tiempo.

Tratamientos para la anquilosis dental

El tratamiento dependerá del diente afectado (temporal o permanente), la edad del paciente, el grado de infraoclusión, la severidad de la fusión y la presencia o no de complicaciones asociadas (maloclusión, asimetría, etc.). En la Clínica Praxis Dental, trabajamos de forma multidisciplinar —odontopediatría, ortodoncia, cirugía, implantología— para individualizar cada caso.

a) Tratamientos en dientes temporales: En muchos casos se extrae el diente de leche anquilosado cuando su permanencia obstaculiza la erupción del diente permanente, para evitar afectación del desarrollo óseo o de la alineación. Tras la extracción se puede valorar la colocación de mantenedor de espacio. La extracción temprana evita que se desarrolle la maloclusión secundaria.

b) Tratamientos en dientes permanentes:

-Observación y control: En casos leves, sin repercusión estética ni funcional, y en pacientes adultos sin crecimiento, puede decidirse mantener el diente, con revisiones periódicas.

-Luxación quirúrgica y ortodoncia: En algunos casos, especialmente en dientes retenidos o impactados, se realiza una cirugía de desanclaje (luxación) del diente para romper la fusión y permitir su tracción mediante ortodoncia.

-Extracción del diente anquilosado: Cuando la infraoclusión es severa, hay reabsorción radicular importante, o el diente impide la correcta alineación dentaria, se opta por su extracción. Tras ella puede planificarse un implante o un puente.

-Regeneración ósea y restauración de espacio: En casos en los que la extracción ha dejado déficit óseo, se realiza injerto óseo o regeneración para permitir implante posterior. Asimismo, en niños, se puede usar ortodoncia para conservar o recuperar el espacio.

-Restauración estética: En dientes como los anteriores que han quedado más cortos respecto a los vecinos, se puede restaurar con composite, carillas o coronas para mejorar la estética y la función, siempre que la estructura lo permita.

En la Clínica Praxis Dental garantizamos que, antes de decidir el tratamiento, explicamos al paciente las opciones, los costes, los riesgos y los beneficios, adaptándonos a su situación personal, edad, expectativas y presupuesto.

¿Cómo prevenir la anquilosis dental?

Aunque no siempre es posible evitarla por completo, sí pueden adoptarse medidas preventivas que reducen el riesgo o permiten detectarla a tiempo:

a) Revisiones dentales periódicas desde edades tempranas: En niños, mantener consultas regulares permite detectar anomalías eruptivas, infraoclusión y dientes que no erupcionan correctamente. En la Clínica Praxis Dental de Toledo animamos a los padres a que traigan a sus hijos desde los primeros años para control de crecimiento y desarrollo dental.

b) Control y tratamiento de traumatismos dentales: Ante golpes, intrusiones o avulsiones dentales, acudir lo antes posible al dentista o emergencias odontológicas para evaluar el daño radicular o periodontal, y seguir los protocolos de reimplantación o tratamiento adecuados. Esto reduce la posibilidad de que se inicie un proceso de anquilosis.

c) Buena higiene y salud periodontal: Mantener las encías y el hueso de soporte en buen estado reduce el riesgo de alteraciones del ligamento periodontal que puedan derivar en fusión ósea.

d) Evitar fuerzas ortodóncicas excesivas sin control: Las terapias de ortodoncia deberían ser realizadas por especialistas que controlen cuidadosamente las fuerzas para evitar daños al ligamento periodontal.

e) Evaluación temprana de erupción dental en niños: Si un diente de leche persiste mucho tiempo sin cambiarse o un diente permanente no aparece en el momento esperado, se debe investigar la posible presencia de anquilosis, retención u otro trastorno eruptivo.

f) Educación al paciente: Informar al paciente y a los padres sobre la importancia de seguir las recomendaciones del profesional dental, asistir a las revisiones y comunicar cualquier incidente (trauma, cambio de posición dental, sensación de que un diente “no sale”) facilita la prevención o intervención temprana.

La anquilosis dental es una patología que puede parecer poco frecuente, pero que, cuando aparece, puede tener un impacto relevante en la salud bucodental, la función masticatoria y la estética de la sonrisa, especialmente en edades de crecimiento. En la Clínica Praxis Dental en Toledo, nuestra experiencia nos permite abordar esta condición de forma temprana, integrando diagnóstico clínico y radiológico, un adecuado plan de tratamiento y seguimiento, así como acciones de prevención para minimizar sus secuelas. Si tienes la sospecha de que un diente no erupciona, está “hundido” respecto a los demás, o ha sufrido un traumatismo, no dudes en contactarnos: realizar una evaluación precoz puede marcar la diferencia en el resultado final. Tu sonrisa merece este cuidado.

ORTODONCIA ONLINE

Complete nuestro formulario de ortodoncia online

EMPEZAR

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. más información imagen cerrar